lunes, 16 de agosto de 2010

El Recurso Agua y su efecto sobre la civilizacion Humana



Introduccion al recurso agua y su consumo
La historia muestra que las civilizaciones primitivas florecieron en zonas favorables a la agricultura, como las cuencas de los ríos. Es el caso de Mesopotamia, considerada la cuna de la civilización humana, surgida en el fértil valle del Éufrates y el Tigris; y también el de Egipto, una espléndida civilización que dependía por completo del Nilo y sus periódicas crecidas. Muchas otras grandes ciudades, como Rotterdam, Londres, Montreal, París, Nueva York,Buenos Aires, Shanghái, Tokio, Chicago o Hong Kong deben su riqueza a la conexión con alguna gran vía de agua que favoreció su crecimiento y su prosperidad. Las islas que contaban con un puerto natural seguro —comoSingapur— florecieron por la misma razón. Del mismo modo, áreas en las que el agua es muy escasa, como el norte de África o el Oriente Medio, han tenido históricamente dificultades de desarrollo.

Derecho humano esencial es declarado por la ONU

La Asamblea General de Naciones Unidas, aprobó ayer 28 de julio de 2010, en su sexagésimo cuarto período de sesiones, una resolución que reconoce al agua potable y al saneamiento básico como derecho humano esencialpara el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.

La resolución fue adoptada a iniciativa de Bolivia, tras 15 años de debates, con el voto favorable de 122 países y 44 abstenciones. La Asamblea de Naciones Unidas se mostró “profundamente preocupada porque aproximadamente 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico, y alarmada porque cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento”. La adopción de esta resolución estuvo precedida de una activa campaña liderada por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma


Necesidad del cuerpo humano . Beber Agua


El cuerpo humano está compuesto de entre un 55% y un 78% de agua, dependiendo de sus medidas y complexión. Para evitar desórdenes, el cuerpo necesita alrededor de siete litros diarios de agua; la cantidad exacta variará en función del nivel de actividad, la temperatura, la humedad y otros factores. La mayor parte de esta agua se absorbe con la comida o bebidas —no estrictamente agua—. No se ha determinado la cantidad exacta de agua que debe tomar un individuo sano, aunque una mayoría de expertos considera que unos 6-7 vasos de agua diarios (aproximadamente dos litros) es el mínimo necesario para mantener una adecuada hidratación. La literatura médica defiende un menor consumo, típicamente un litro de agua diario para un individuo varón adulto, excluyendo otros requerimientos posibles debidos a la pérdida de líquidos causada por altas temperaturas o ejercicio físico.Una persona con los riñones en buen estado tendrá dificultades para beber demasiado agua, pero —especialmente en climas cálidos y húmedos, o durante el ejercicio— beber poco también puede ser peligroso. El cuerpo humano es capaz de beber mucha más agua de la que necesita cuando se ejercita, llegando incluso a ponerse en peligro por hiperhidratación, o intoxicación de agua. El hecho comúnmente aceptado de que un individuo adulto debe consumir ocho vasos diarios de agua no tiene ningún fundamento científico. Hay otros mitos sobre la relación entre agua y salud que poco a poco van siendo olvidadas.

Una recomendación sobre consumo de agua de la Plataforma de Alimentación y Nutrición señalaba:

"Una cantidad ordinaria para distintas personas es de un 1 mililitro de agua por cada caloría de comida. La mayor parte de esta cantidad ya está contenida en los alimentos preparados"
FNB, Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos, 1945

La última referencia ofrecida por este mismo organismo habla de 2.7 litros de agua diarios para una mujer y 3.7 litros para un hombre, incluyendo el consumo de agua a través de los alimentos. Naturalmente, durante el embarazoy la lactancia la mujer debe consumir más agua para mantenerse hidratada. Según el Instituto de Medicina —que recomienda una media de 2.2 litros/día para una mujer, y 3.0 litros/día para un varón— una mujer embarazada debe consumir 2.4 litros, y hasta 3 litros durante la lactancia, considerada la gran cantidad de líquido que se pierde durante la cría.También se señala que normalmente, alrededor de un 20% del agua se absorbe con la comida, mientras el resto se adquiere mediante el consumo de agua y otras bebidas. El agua se expulsa del cuerpo de muy diversas formas: a través de la orina, las heces, en forma de sudor, o en forma de vapor de agua, por exhalación del aliento. Una persona enferma, o expuesta directamente a fuentes de calor, perderá mucho más líquido, por lo que sus necesidades de consumo también aumentarán.


Desinfección del agua potable


El agua de boca es uno de los principales transmisores de microorganismos causantes de enfermedades, principalmente bacterias, virus y protozoos intestinales. Las grandes epidemias de la humanidad han prosperado por la contaminación del agua de boca. Por referencias se conoce que se recomendaba hervir el agua desde quinientos años antes de nuestra era.

Actualmente en los países desarrollados están prácticamente controlados los problemas que planteaban las aguas contaminadas. Los procesos de filtración y desinfección mediante cloro a los que se somete al agua antes del consumo humano se han impuesto en el siglo XX y se estima que son los causantes del 50% de aumento de la expectativa de vida de los países desarrollados en el siglo pasado. La cloración y filtración del agua fue considerada por la revista Life probablemente el más importante progreso de salud pública del milenio. El cloro es el material más usado como desinfectante del agua. La hipótesis más aceptada de cómo actúa y destruye el cloro estos microorganismos patógenos es que produce alteraciones físicas, químicas y bioquímicas en la membrana o pared protectora de las células ocasionando el fin de sus funciones vitales.

El cloro puede resultar irritante para las mucosas y la piel por ello su utilización está estrictamente vigilada. La proporción usada varía entre 1ppm cuando se trata de purificar el agua para su consumo, y entre 1-2 ppm para la preparación de agua de baño. La aplicación inadecuada de componentes químicos en el agua puede resultar peligroso. La aplicación de cloro como desinfectante comenzó en 1912 en los Estados Unidos. Al año siguiente Wallace y Tiernan diseñaron unos equipos que podían medir el cloro gas y formar una solución concentrada que se añadía al agua a tratar. Desde entonces la técnica de cloración ha seguido progresando. Además de su capacidad destructora de gérmenes, su capacidad oxidante es muy grande y su acción también es muy beneficiosa en la eliminación del hierro, manganeso, sulfhídricos, sulfuros y otras sustancias reductoras del agua. Muchos países en sus normativas establecen desinfecciones mediante cloro y exigen el mantenimiento de una determinada concentración residual de desinfectante en sus redes de tuberías de distribución de agua. A veces se emplea cloraminas como desinfectante secundario para mantener durante más tiempo una determinada concentración de cloro en el sistema de abastecimiento de agua potable.


Mapa de Agua potable en el Mundo

Archivo:Potable water.png

Población con acceso al agua potable en el mundo:
Entre 22 y 51% Entre 51 y 71% Entre 67 y 82% Entre 82 y 93% Entre 93 y 100% Sin datos


Dificultades en el mundo para acceder al agua potable

El agua adecuada para el consumo humano se llama agua potable. Como se ha explicado el agua que no reúne las condiciones adecuadas para su consumo puede ser potabilizada mediante filtracióno mediante otros procesos fisicoquímicos.

La población mundial ha pasado de 2.630 millones en 1950 a 6.671 millones en 2008. En este periodo (de 1950 a 2010) la población urbana ha pasado de 733 millones a 3.505 millones. Es en los asentamientos humanos donde se concentra el uso del agua no agrícola y donde se contraen la mayoría de las enfermedades relacionadas con el agua.

Ante la dificultad de disponer de agua potable para consumo humano en muchos lugares del planeta, se ha consolidado un concepto intermedio, el agua segura como el agua que no contienebacterias peligrosas, metales tóxicos disueltos, o productos químicos dañinos a la salud, y es por lo tanto considerada segura para beber, por tanto se emplea cuando el suministro de agua potable está comprometido. Es un agua que no resulta perjudicial para el ser humano, aunque no reúna las condiciones ideales para su consumo.

Por diversos motivos, la disponibilidad del agua resulta problemática en buena parte del mundo, y por ello se ha convertido en una de las principales preocupaciones de gobiernos en todo el mundo. Actualmente, se estima que alrededor de mil millones de personas tienen un deficiente acceso al agua potable. Esta situación se agrava por el consumo de aguas en malas condiciones, que favorece la proliferación de enfermedades y brotes epidémicos. Muchos de los países reunidos en Evian en la XXIXª conferencia del G-8 se marcaron 2015 como fecha límite para conseguir el acceso universal a agua en mejores condiciones en todo el mundo. Incluso si se lograse este difícil objetivo, se calcula que aún quedaría alrededor de 500 millones sin acceso al agua potable, y más de mil millones carecerían de un adecuado sistema de saneamiento. La mala calidad el agua y el saneamiento irregular afectan gravemente el estado sanitario de la población: sólo el consumo de agua contaminada causa 5.000.000 de muertes al año, según informes de las Naciones Unidas, que declararon 2005-2015 la "Década de la acción". La OMS estima que la adopción de políticas de agua segura podría evitar la muerte de 1.400.000 niños al año, víctimas de diarrea.50 países que reúnen a casi un tercio de la población mundial carecen de un adecuado suministro de agua, y 17 de ellos extraen anualmente más agua de sus acuíferos de la que puede renovarse naturalmente. La contaminación, por otra parte, no sólo contamina el agua de ríos y mares, sino los recursos hídricos subterráneos que sirven de abastecimiento del consumo humano.


Una niña con una botella de agua en África donde la diarrea es frecuente en los niños. La escasez de agua y la deficiente infraestructura causan más de 5 millones de muertes al año por consumo de agua contaminada.


El uso doméstico del agua

Además de precisar los seres humanos el agua para su existencia precisan del agua para su propio aseo y la limpieza. Se ha estimado que los humanos consumen «directamente o indirectamente» alrededor de un 54% del agua dulce superficial disponible en el mundo. Este porcentaje se desglosa en:

  • Un 20%, utilizado para mantener la fauna y la flora, para el transporte de bienes (barcos) y para la pesca, y
  • el 34% restante, utilizado de la siguiente manera: El 70% en irrigación, un 20% en la industria y un 10% en las ciudades y los hogares.

El consumo humano representa un porcentaje reducido del volumen de agua consumido a diario en el mundo. Se estima que un habitante de un país desarrollado consume alrededor de 5 litros diarios en forma de alimentos y bebidas. Estas cifras se elevan dramáticamente si consideramos el consumo industrial doméstico. Un cálculo aproximado de consumo de agua por persona/día en un país desarrollado, considerando el consumo industrial doméstico arroja los siguientes datos:


Consumo aproximado de agua por persona/día
Lavar la ropa 60-100 litros

Limpiar la casa 15-40 litros

Limpiar la vajilla a máquina 18-50 litros
Limpiar la vajilla a mano 100 litros

Cocinar 6-8 litros

Darse una ducha 35-70 litros

Bañarse 200 litros

Lavarse los dientes 30 litros

Lavarse los dientes (cerrando la canilla) 1,5 litros

Lavarse las manos 1,5 litros

Afeitarse 40-75 litros
Afeitarse (cerrando la canilla) 3 litros

Lavar el coche con manguera 500 litros

Descargar la cisterna 10-15 litros
Media descarga de cisterna 6 litros

Regar un jardín pequeño 75 litros

Riego de plantas domésticas 15 litros

Beber 1,5 litros



Estos hábitos de consumo señalados y el aumento de la población en el último siglo ha causando a la vez un aumento en el consumo del agua. Ello ha provocado que las autoridades realicen campañas por el buen uso del agua. Actualmente, la concienciación es una tarea de enorme importancia para garantizar el futuro del agua en el planeta, y como tal es objeto de constantes actividades tanto a nivel nacional como municipal. Por otra parte, las enormes diferencias entre el consumo diario por persona en países desarrollados y países en vías de desarrollo señalan que el modelo hídrico actual no es sólo ecológicamente inviable: también lo es desde el punto de vista humanitario, por lo que numerosas ONGs se esfuerzan por incluir el derecho al agua entre los Derechos humanos. Durante el V Foro Mundial del agua, convocado el 16 de marzo de 2009 en Estambul (Turquía), Loic Fauchon (Presidente del Consejo Mundial del Agua) subrayó la importancia de la regulación del consumo en estos términos:

"La época del agua fácil ya terminó...desde hace 50 años las políticas del agua en todo el mundo consistieron en aportar siempre más agua. Tenemos que entrar en políticas de regulación de la demanda"

Tendencias del consumo y la evaporación de acuíferos durante el último siglo.
Archivo:Consumo de agua.jpg
Narciso Betancor
Bibliografia:
www.wikipedia.com
www.portalplanetasedna.com.ar
www.vidasostenible.org

Efecto del recurso agua sobre la civilizacion humana

La historia muestra que las civilizaciones primitivas florecieron en zonas favorables a la agricultura, como las cuencas de los ríos. Es el caso de Mesopotamia, considerada la cuna de la civilización humana, surgida en el fértil valle del Éufrates y el Tigris; y también el de Egipto, una espléndida civilización que dependía por completo del Nilo y sus periódicas crecidas. Muchas otras grandes ciudades, como Rotterdam, Londres, Montreal, París, Nueva York,Buenos Aires, Shanghái, Tokio, Chicago o Hong Kong deben su riqueza a la conexión con alguna gran vía de agua que favoreció su crecimiento y su prosperidad. Las islas que contaban con un puerto natural seguro —comoSingapur— florecieron por la misma razón. Del mismo modo, áreas en las que el agua es muy escasa, como el norte de África o el Oriente Medio, han tenido históricamente dificultades de desarrollo.
Usos del agua por grupos de países según sus niveles de ingresos:




El uso industrial del agua aumenta según el nivel de ingresos del país, variando desde el 10% en países de ingresos medios y bajos hasta el 59% en países de ingresos elevados.
Uso industrial del agua

Extracciones de agua destinadas a la industria: - A nivel mundial: 22% del uso total de agua. - Países de renta elevada: 59% del uso total de agua. - Países de renta baja: 8% del uso total de agua.

El volumen anual de agua utilizada por la industria se elevará de 752 km3/año en 1995 a una cifra estimativa de 1.170 km3/año en el 2025.

En el año 2025 se espera que el componente industrial represente un 24% del total de la extracción de agua dulce.

DefinicionesProducción limpia: producción que busca introducir mejoras dentro del ciclo de manufactura de la industria con el fin de reducir significativamente las emisiones industriales, obtener una producción más eficaz y mejorar de la calidad del producto.
Contaminantes del agua de origen industrial

Unos 300-500 millones de toneladas de metales pesados, solventes, restos tóxicos y otros desechos de la industria se van acumulando año tras año.

Las industrias que utilizan materias primas orgánicas son las que más contribuyen a la carga de contaminantes orgánicos, siendo el sector de alimentación el que más contamina.

Contribución del sector alimentario a la producción de desechos orgánicos que contaminan el agua: - países de renta elevada: 40% - países de renta baja: 54%
Más de un 80% de los desechos peligrosos del mundo se producen en los Estados Unidos y en otros países industrializados.

En los países en desarrollo, un 70% de los desechos industriales se vierten al agua sin tratamiento contaminando así el agua disponible.

Ana Clara Sabbatella 6to Agronomia 2010





La generación de
energía en el Uruguay






El petróleo importado se destina a la generación de energía térmica y al consumo. El monto de divisas a pagar ha afectado la balanza comercial uruguaya como resultado de la importación de petróleo. Los precios internacionales del barril de petróleo han provocado un excesivo costo de los combustibles, siendo Uruguay uno de los países con naftas más caras de América Latina.

En el año 1997 el país logró un acuerdo importante con Argentina para que, por intermedio de Ancap y UTE, se pueda incorporar el gas natural que proviene de la provincia de Entre Ríos y, de este modo, abatir los costos que impone la importación de petróleo.

Uruguay ha logrado ubicarse en el primer lugar en América Latina, al abastecer de energía eléctrica al 96% de su territorio, por medio de UTE.

La generación eléctrica principal con que se cuenta en Uruguay es la de origen hidráulico (72%). El resto lo compone la energía térmica con un 28%, desagregando del siguiente modo: fuel oil (14,85%), gas oil (11,86%) y diesel (1,29%).

La hidroelectricidad se obtiene a través de cuatro represas: tres localizadas en el río Negro (Rincón del Bonete, denominada Dr. Gabriel Terra; Baygorria y Palmar, que se conoce con la denominación de Constitución), y una en el río Uruguay (Salto Grande).




Muy tempranamente Uruguay apostó, ante la falta de hidrocarburos, por la energía hidroeléctrica. Hoy, esta fuente de energía se mantiene como la principal generadora de electricidad, aunque se ha alcanzado un tope en su capacidad de desarrollo, y van tomando fuerza otras fuentes energéticas, algunas de ellas renovables. La primera represa (Gabriel Terra) se terminó de construir en 1937. Pocos años después, en 1945, se termina de construir Baigorria. A fines de los ‘70, se agregan Salto Grande (represa binacional compartida con Argentina), y Palmar. Actualmente, dentro la matriz energética nacional, representa un 20% del total de energía consumida en el país y un 79% de la generación de energía eléctrica. La energía hidráulica es fuertemente dependiente del régimen pluviométrico. Los frecuentes períodos de sequías e inundaciones, sumados a la escasa capacidad de los embalses, provocan una gran inestabilidad en la generación de energía. A esto se suma, en el caso del río Uruguay, la construcción de numerosas represas en la cuenca alta, que repercutirían en la estabilidad del caudal. Es que la mayor parte de la cuenca que abastece la represa está en territorio argentino y brasileño, sin que exista capacidad de incidir en su gestión, más allá de la participación, en el área limítrofe con Argentina, de las binacionales Comisión Administradora del Río Uruguay y Comisión Técnico Mixta de Salto Grande. Por otra parte, tendencialmente, las represas van perdiendo capacidad de generación, debido a la colmatación de los lagos. Aunque sería posible recuperar el volumen de agua del algo o la remodelación del mismo, ello dependerá de la relación costo/beneficio de la medida a tomar. Las autoridades de la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear se han propuesto además estimular los emprendimientos micro y mini aprovechamientos hidroeléctricos, que podrían ser económicamente viables con carácter multifuncional (producción de energía, riego, recreación, agua para ganado, agua potable). Estos micro emprendimientos presentan además la ventaja de eludir algunos de los impactos ambientales potenciales que generan las grandes represas, como la pérdida de biodiversidad, ruptura de los recorridos migratorios de los peces, cambios en los regímenes fluviales, inundación de tierras fértiles, el traslado de núcleos poblados, etc. La empresa estatal no se plantea a mediano plazo el aumento de la capacidad generadora de hidroelectricidad, orientándose a otras formas de producción de energía.

Represa hidroeléctrica de Salto Grande
Represa hidroeléctrica de Salto Grande
Esta obra de aprovechamiento múltiple del río Uruguay fue desarrollada por los gobiernos de la República Argentina y de la República Oriental de Uruguay con el objetivo de generar energía eléctrica cuidando el medio ambiente, mientras que se refundaba – esta vez en tierra, piedra y cemento – la unión de dos pueblos rioplatenses poseedores de un pasado y un destino común.

En la actualidad se ha desarrollado un paseo turístico por el sector; se puede visitar parte de las instalaciones de la represa y aprender acerca de los procesos de su construcción, la energía que produce y su funcionamiento en general.
La represa se encuentra en un paraje denominado Ayuí, unos 13 kilómetros al norte de Salto y a unos 18 kilómetros de Concordia – Argentina.
La cercanía del lugar hizo que nos interesáramos por conocer aquella mole de hormigón armado y sin dudarlo hacia allí nos dirigimos.
Represa hidroeléctrica de Salto Grande
Una vez en el predio, fuimos invitados a ver una película que resumía los momentos históricos más importantes en la construcción de la represa. Así supimos que en el año 1946 Argentina y Uruguay firmaron el acuerdo para el aprovechamiento del río Uruguay, creándose de este modo la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.

En el año 1974 la Comisión Mixta dio la orden de la iniciación de las obras. En esta etapa más de 4.500 operarios llegaron a trabajar de forma ininterrumpida. En 1979 se conformó el enorme embalse y la primera de las catorce turbinas comenzó a funcionar generando energía eléctrica.

En el año 1982, se inauguró el puente internacional que posibilitó unir por primera vez en la historia los ramales ferroviarios de Argentina, Uruguay y Paraguay, con lo que se constituyó como el tercer punto de conexión binacional, sumado a los puentes existentes entre Paysandú-Colón y Fray Bentos-Gualeguaychú (Pto. Unzué). Finalmente, en 1983 se puso en funcionamiento el último hidrogenerador y quedó así inaugurada oficialmente la represa, ya que funcionaba al cien por ciento
Represa hidroeléctrica de Salto Grande
Cabe destacar que desde ese momento Argentina y Uruguay se ahorran en conjunto unos 120 millones de dólares anuales que, de no existir Salto Grande, se deberían gastar en la compra de combustible.

Luego del entretenido filme, fuimos conducidos a una sala para apreciar una réplica de una turbina de Salto Grande construida en escala. Allí nuestro guía nos comentó acerca del tamaño, materiales empleados y energía producida por la represa.
De esta manera aprendimos que un extenso y seguro sistema de transmisión lleva la energía producida por Salto Grande a los centros consumidores. La longitud de las líneas es de 748 kilómetros en territorio argentino y de 476 en suelo uruguayo. La capacidad media anual de generación es de 6.700.000 MWh., con lo que superó ampliamente las expectativas.
Represa hidroeléctrica de Salto Grande
Culminada la charla, nos dispusimos en un transfer perteneciente a la represa que nos condujo por distintos miradores y sobre el puente internacional para que pudiéramos observar más detalladamente la monumental obra. Gracias a este emprendimiento de integración física y energética, se ha logrado construir una base sólida y real de integración social y económica entre dos pueblos hermanos como lo son Uruguay y Argentina.



Juan Andrés Zerbino
6to año Ciencias Agrarias.
Liceo San José


Bibliografía: Páginas web